El Consejo Andaluz de Relaciones Laborales (CARL) presentó ayer el “Código Ético de Actuación como Parte Interesada o como Asesoramiento Profesional en las Mediaciones del SERCLA”. Este código, ratificado por el pleno del CARL el pasado 22 de marzo de 2023, y con adhesiones ya formalizadas por el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Graduados Sociales y la asociación de laboralistas ASNALA, entre otras, marca un hito en la promoción de la integridad y la buena fe en las relaciones laborales.
La jornada técnica online, dirigida a colegiados y asociados de ambas entidades, tuvo como objetivo principal presentar el mencionado código ético y destacar los compromisos esenciales que contiene. Estos compromisos se centran en el principio de buena fe negocial, esencial para fomentar una cultura de mediación efectiva y ética.
El evento contó con la participación de los presidentes del Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, José Manuel Gómez Muñoz; del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Graduados Sociales, José Blas Fernández Sánchez; y la presidenta de la asociación ASNALA, Ana Gómez. El secretario general del CARL, Eduardo Candau Camacho, se encargó de desarrollar el contenido del código, resaltando su importancia en la valoración, distinción y divulgación de las actuaciones profesionales acordes con los compromisos establecidos.
La implementación efectiva del código se llevará a cabo a partir del 1 de enero de 2024. Se valorarán las actuaciones conformes de los profesionales durante las mediaciones del SERCLA, otorgándose una etiqueta distintiva a aquellos profesionales y despachos que se adhieran al código. Este sistema pretende favorecer una generalización de actuaciones éticas y responsables en todo el proceso de mediación.
“Este es un momento crucial para el Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Graduados Sociales y para el ámbito de las relaciones laborales en general,” comenzó José Blas Fernández. “La aprobación y adopción del Código Ético de Actuación en las Mediaciones del SERCLA representa un avance significativo hacia una mayor integridad y transparencia en nuestras prácticas profesionales.”
Fernández enfatizó la importancia del código en el fortalecimiento de la confianza en las mediaciones laborales. “Nuestro objetivo es asegurar que todas las partes interesadas en un proceso de mediación puedan confiar plenamente en la imparcialidad y profesionalismo de los mediadores. Este código ético no es solo un conjunto de directrices, sino un compromiso con los valores de honestidad, equidad y responsabilidad.”
El presidente también destacó el papel del código en la mejora de la calidad de las mediaciones. “Al adherirnos a este código, no solo estamos promoviendo una conducta ética, sino que también estamos elevando el estándar de nuestro trabajo. Esto se traduce en una mayor eficacia en la resolución de conflictos y en una contribución positiva al bienestar de los trabajadores y las empresas.”
Respecto a la implementación y los efectos a largo plazo del código, Fernández fue optimista: “La implementación efectiva del código a partir de enero de 2024 es solo el comienzo. Esperamos que esta iniciativa fomente una cultura de respeto y colaboración en las mediaciones laborales, estableciendo un ejemplo positivo no solo en Andalucía sino en toda España.”
Para concluir, José Blas Fernández expresó su confianza en el impacto positivo del código: “Estoy convencido de que este paso adelante en la profesionalización y ética de nuestras prácticas beneficiará no solo a los profesionales del sector, sino a toda la sociedad, al promover relaciones laborales más justas y equitativas.”